Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico y social, no solo por su peso cuantitativo —al representar la mayoría del tejido empresarial y una parte significativa del empleo—, sino también por su capacidad de especialización y adaptación a nichos concretos de mercado. No obstante, su acceso a los contratos públicos sigue siendo limitado, en parte por barreras administrativas, técnicas y financieras.
La Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP), reconoce expresamente en su artículo 1 la importancia de facilitar el acceso de las PYMES a la contratación pública. Para ello, incorpora mecanismos específicos destinados a promover su participación, aunque a veces parecen quedar en el olvido.
Vamos a recordar algunas de estas medidas para favorecer la participación de las PYMES en la contratación pública.
Planificación estratégica favorable a las PYMES
División en lotes (Art. 99.3 LCSP)
Dividir los contratos en lotes funcionales o geográficos siempre que sea posible, para adaptarlos a la capacidad de las PYMES. De hecho, esto debe hacerse siempre que el contrato lo permita.
Ejemplo: En lugar de licitar un contrato único para el mantenimiento de todos los edificios municipales, se puede dividir por zonas o por especialidades (electricidad, fontanería, etc).
No obstante, una división mal diseñada también puede dificultar la participación de las PYMES. Algunos riesgos a considerar son:
- Lotes excesivamente pequeños: pueden no resultar rentables para las empresas licitadoras.
- Pérdida de economías de escala: puede incrementar los costes por unidad al impedir compras o gestiones conjuntas.
- Mayor carga de gestión: Aumenta la burocracia tanto para las empresas como para la administración.
Recuerda: Si no se divide el contrato en lotes, debe justificarse expresamente en el expediente (Art. 99.3 LCSP).
Consultas preliminares al mercado (Art. 115 LCSP)
Realizar consultas previas (Art. 115 LCSP) permite conocer la capacidad real de las PYMES y otros operadores del sector, lo cual ayuda a diseñar contratos más adecuados y accesibles. También es útil para valorar si existen centros especiales de empleo, empresas de inserción o entidades de la economía social con capacidad para ejecutar el contrato, lo que podría justificar una reserva del contrato conforme a la LCSP.
Ejemplo: Antes de redactar un contrato de servicios TIC, invitar a pequeñas empresas del sector local a aportar sugerencias sobre el alcance y pliegos.
Recuerda: Documentar bien el proceso, asegurar la igualdad de trato entre operadores y publicar los resultados respetando los aspectos sujetos a confidencialidad.
Redacción de pliegos accesibles
Requisitos de solvencia proporcionados (Art. 74-82 LCSP)
Establecer requisitos de solvencia técnica y económica coherentes y proporcionales con el objeto del contrato, evitando barreras innecesarias para las PYMES (Art. 74-82 LCSP). Su acreditación puede realizarse mediante declaración responsable, sin exigir documentación excesiva en las fases iniciales, o recurriendo a fórmulas alternativas como la presentación de un seguro de responsabilidad civil.
Ejemplo: Para un contrato de servicio de marketing, quizás no es necesario exigir 15 años de experiencia y contar con un equipo de 20 profesionales.
Lenguaje claro y accesible
Redactar pliegos comprensibles, evitando tecnicismos jurídicos innecesarios.
La información clave del pliego debe ofrecerse de forma clara e inequívoca. Los pliegos administrativos suelen contener muchas páginas y es probable que información importante quede camuflada entre párrafos extensos. Un cuadro resumen fácil de entender puede ser una buena solución.
Declaración responsable como medio de prueba (Art. 140 LCSP)
Exigir que las empresas acrediten su solvencia mediante declaración responsable, evitando pedir documentos innecesarios en fases iniciales (Art. 140 LCSP).
Inclusión de cláusulas sociales y de apoyo a las PYMES (Art. 1.3 y 145.2 LCSP)
Incluir cláusulas que fomenten la inclusión social, la sostenibilidad o el apoyo al tejido local, siempre sin generar discriminación (Art. 1.3 y 145.2 LCSP).
Ejemplo: Exigir que la subcontratación, total o parcial, se realice con PYMES, o valorar como criterio de adjudicación aspectos como la creación de empleo para colectivos vulnerables, la conciliación familiar o el fomento del empleo local.
Procedimientos de contratación adecuados
Procedimientos simplificados (Art. 159 y 159.6 LCSP)
Utilizar el procedimiento abierto simplificado o el simplificado abreviado para contratos de menor cuantía, ya que reducen plazos y carga documental, facilitando así la participación de las PYMES (Art. 159 y 159.6 LCSP).
Ejemplo: Para un contrato de suministros de 60.000 €, se puede usar el procedimiento abierto simplificado con menos requisitos formales y plazos más cortos.
Convendrá recordar a las PYMES la necesaria inscripción en RELI y facilitarles apoyo para completar este trámite.
Publicidad accesible (Art. 135 LCSP)
Publicar siempre los anuncios en la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP) o en la plataforma autonómica correspondiente, usando títulos claros y descriptivos que mejoren la comprensión y su descubrimiento (Art. 135 LCSP).
Ejemplo: Usar títulos descriptivos y claros: “Contrato de limpieza de edificios públicos en el distrito norte (por lotes)”.
Uso estratégico de la contratación menor (Art. 118 LCSP)
Contratar directamente con PYMES cuando la ley lo permita, aprovechando la agilidad de este procedimiento y evitando fraccionamientos indebidos que puedan vulnerar la normativa. Además, se recomienda publicar también los contratos menores en la plataforma correspondiente para maximizar la concurrencia y transparencia (Art. 118 LCSP).
Medidas de acompañamiento
Formación y asistencia
Organizar talleres, sesiones informativas o colaborar con cámaras de comercio para explicar el funcionamiento de la contratación pública. Realizar presentaciones públicas del plan de contratación anual y sesiones de aclaración de dudas para mejorar la transparencia y la comprensión.
Ejemplo: Jornadas anuales sobre 'Cómo contratar con la administración' dirigidas a pequeñas empresas locales.
Canales de información proactivos
Crear boletines, alertas o servicios de suscripción donde se comuniquen licitaciones futuras y/o difundirlas también a través de redes sociales.
Ejemplo: Enviar cada mes un correo con el listado de licitaciones previstas a las PYMES registradas en una base de datos local.
Seguimiento y evaluación
Incorporar indicadores de seguimiento sobre la participación de PYMES en las licitaciones para identificar posibles barreras a su participación efectiva.
Ejemplo: Porcentaje de contratos adjudicados a PYMES al final de cada ejercicio presupuestario.
Errores a evitar en los pliegos
En resumen, para favorecer la participación de las PYMES en tus contratos, debes evitar siempre:
- No dividir el contrato en lotes sin una justificación clara.
- Exigir requisitos de solvencia desproporcionados que dificulten la competencia.
- Usar criterios de adjudicación genéricos, poco claros o poco transparentes.
- Falta de publicidad adecuada que limite la visibilidad de las licitaciones.
- Emplear la contratación menor de forma inadecuada o como fraccionamiento indebido.
- Exigir documentación excesiva o trámites innecesarios que supongan barreras administrativas.
Evitar estos errores no solo facilita la participación de las PYMES, sino que también contribuye a una contratación pública más eficiente, transparente y justa. Invierte en estas buenas prácticas para potenciar el desarrollo económico local y fortalecer el tejido empresarial.
Conocer bien el mercado y a sus actores es clave para diseñar procesos justos y accesibles que respondan a la realidad y a las propias necesidades.
Para saber más
- 10 minutos para no liarla cuando buscas contratar pymes: charla con Ylenia Díaz
- Claves para fomentar la participación de pymes en tus licitaciones
- Cómo buscar licitaciones públicas
- Curso introducción a la contratación pública (para empresas y profesionales)
Foto de Ryno Marais en Unsplash