Las condiciones especiales de ejecución (CEE) son cláusulas contractuales que establecen requisitos específicos que deben cumplirse durante la ejecución de un contrato. Estas condiciones de obligado cumplimiento reciben un carácter especial dentro del contrato, por qué así lo ha considerado el órgano de contratación y por ello su incumplimiento merece consecuencias jurídicas más severas.
La normativa de contratación pública exige que los pliegos de condiciones administrativas incluyan al menos una CEE relacionada con aspectos económicos, de innovación, medioambientales o sociales en la ejecución del contrato (artículo 202 LCSP). El objetivo de esta obligación es que la compra pública contribuya al crecimiento inteligente, sostenible e integrador de las administraciones, garantizando un uso eficiente de los fondos públicos.
De nada sirve incorporar CEE genéricas, desvinculadas del objeto contractual, no medibles o verificables y que no prevean las consecuencias de sus incumplimientos.
Por este motivo esta guía ofrece pautas y recomendaciones para redactar las CEE de una forma verificable y efectiva, asegurando así su utilidad en la ejecución contractual.
1. ¿Cuál es el objetivo?
Antes de empezar a redactar, siempre debemos reflexionar y definir nuestro objetivo
Altas cargas de trabajo, inercias, hábitos, repeticiones de tareas… Pueden ser numerosos los motivos por los que, a veces, no reflexionamos (o, por lo menos, no lo suficiente) antes de redactar.
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de las CEE es evolucionar hacia una contratación pública más estratégica, es importante reflexionar qué queremos lograr con la regulación de estas cláusulas.
¿Queremos una ejecución del contrato que respete ciertos criterios de sostenibilidad ambiental? ¿Priorizamos la exigencia de ciertas medidas sociales del personal que ejecuta el contrato? ¿Nos centraremos en garantizar que los consumidores de la ejecución contractual tengan ciertos derechos?
En definitiva, empezamos definiendo a qué objetivos queremos otorgar prioridad durante la ejecución del contrato.
Ejemplo: Vamos a realizar un ejemplo real, paso a paso, en una licitación de un contrato de servicio de catering. En este caso, definimos que nuestro objetivo es fomentar la sostenibilidad ambiental durante la ejecución contractual.
2. Vinculación con el objeto del contrato
Un requisito indispensable cuando redactamos una CEE es que debe estar relacionada directamente con el objeto del contrato. Esto significa que su cumplimiento o incumplimiento debe tener un impacto directo en la prestación contractual.
Por ello, antes de definir una CEE, es importante precisar qué se busca exigir y asegurarse de que esté alineada con el objeto del contrato y su ejecución específica.
Ejemplo: En una licitación para un servicio de catering, y con el objetivo de fomentar la sostenibilidad ambiental durante la ejecución contractual, se establece la obligación de que la empresa adjudicataria utilice materiales biodegradables o reutilizables en la entrega de los alimentos.
3. Define la condición de forma clara
En el mismo sentido que el apartado anterior, evita incorporar CEE genéricas e imprecisas que pueden generar inseguridad jurídica a las empresas licitadoras y pueden ser objeto de controversia.
Por lo tanto, el texto de la CEE debe ser claro y preciso.
Ejemplo: En una licitación para un servicio de catering, y con el objetivo de fomentar la sostenibilidad ambiental durante la ejecución contractual, se establece la obligación de que la empresa adjudicataria utilice materiales biodegradables o reutilizables en la entrega de los alimentos. Asimismo, deberá implementar un plan de gestión de residuos que incluya la separación en origen, el reciclaje y la reducción del desperdicio alimentario, asegurando su trazabilidad mediante informes periódicos.
4. Especifica cómo debe cumplirse la condición
La CEE debe describir concretamente cómo cumplir la cláusula. Este elemento ayudará a los licitadores a concretar y a comprender los mecanismos que le permitirán cumplir con la exigencia contractual.
En este apartado podemos incorporar todas aquellas herramientas o procesos mediante los cuales queremos que el contratista cumpla las CEE. Si no especificamos el cómo, lo dejamos al arbitrio de la empresa contratista.
Ejemplo: [...] En concreto, los residuos generados durante la ejecución del contrato serán recogidos selectivamente en las siguientes fracciones: papel y cartón, envases, vidrio, materia orgánica, residuos especiales (como aceites usados y otros) y resto.
Los residuos asimilables a residuos urbanos se depositarán en los contenedores urbanos de recogida selectiva correspondientes.
Los residuos especiales (como aceites usados) se gestionarán a través de un gestor autorizado.
5. Indica cómo se debe acreditar su ejecución
Muy relacionado con el requisito anterior, es aconsejable especificar la forma en que se debe acreditar el cumplimiento de forma activa por parte del contratista.
Independientemente de cómo exigimos que se cumpla (en el ejemplo anterior “con un plan de gestión”), es preferible indicar también cómo se acredita ante el órgano de contratación.
Este factor puede implicar la entrega de ciertos documentos, el cumplimiento de una inspección o una auditoría externa, etc.
Ejemplo: [...] Modo de acreditación: Durante el primer trimestre de cada año de contrato, se entregará una infografía o presentación de resumen del plan de gestión de residuos con indicación de su seguimiento y cumplimiento.
En cualquier momento durante la ejecución del contrato, el órgano de contratación podrá exigir la presentación del plan de gestión de residuos actualizado a la fecha de solicitud.
6. Prevé consecuencias en caso de incumplimiento
Una vez tengamos definida la CEE, debemos plantearnos qué pasa si esta exigencia no se cumple.
Recordemos que las CEE se caracterizan por tener una relevancia significativa que le otorga su propia naturaleza y que, por lo tanto, es necesario exigir su cumplimiento.
En este caso, la mejor garantía para el órgano de contratación es definir las consecuencias de su incumplimiento mediante la incorporación de penalidades.
En resumen, el órgano de contratación tiene estas posibilidades:
- Establecer penalidades que serán proporcionales a la gravedad del incumplimiento y en cuantía no superior al 10% del presupuesto del contrato (artículo 192.1 LCSP).
- Darle a la CEE el carácter de una condición contractual esencial, cuyo incumplimiento implicaría además la resolución del contrato por incumplimiento culpable del contratista (artículo 211.1.f LCSP).
- Será causa de prohibición de contratar con entidades del sector público cuando el incumplimiento de la CEE se haya definido en los pliegos o en el contrato como infracción grave, concurriendo dolo, culpa o negligencia en el empresario, y siempre que haya dado lugar a la imposición de penalidades o a la indemnización de daños y perjuicios (artículo 71.2.c LCSP).
Ejemplo de redacción final:
Con el objetivo de fomentar la sostenibilidad ambiental durante la ejecución contractual, la empresa contratista deberá elaborar un plan de gestión de residuos que incluya las medidas de gestión de los residuos generados en los diferentes eventos que son objeto de este contrato e identifique los gestores autorizados a los que entregará sus residuos especiales o peligrosos.
En concreto, los residuos generados durante la ejecución del contrato serán recogidos selectivamente en las siguientes fracciones: papel y cartón, envases, vidrio, materia orgánica, residuos especiales (como aceites usados y otros) y resto.
Los residuos asimilables a residuos urbanos se depositarán en los contenedores urbanos de recogida selectiva correspondientes.
Los residuos especiales (como aceites usados) se gestionarán a través de un gestor autorizado.
Modo de acreditación: Durante el primer trimestre de cada año de contrato, se entregará una infografía o presentación de resumen del plan de gestión de residuos con indicación de su seguimiento y cumplimiento.
En cualquier momento durante la ejecución del contrato, el órgano de contratación podrá exigir la presentación del plan de gestión de residuos actualizado a la fecha de solicitud.
Penalidad: El incumplimiento de esta condición tiene consideración de infracción grave a los efectos establecidos en la letra c) del apartado 2 del artículo 71 LCSP, es decir, será causa de prohibición de contratar con entidades del sector público.